BIOLOGÍA-MÓDULO DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y AUTONOMÍA
La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y todo lo concerniente a ellos; desde su origen, evolución y nutrición, hasta su reproducción, patología y comportamiento. Detalla las características de todo aquello que tenga vida y, por su inmensa amplitud, se divide en muchas ramas y sub-ramas que permiten su estudio. La biología es un área de gran importancia entre las ciencias naturales. Nos ayuda a entender nuestro entorno y ha permitido el desarrollo de las civilizaciones mismas.
El hombre se ha servido de la biología desde que aprendió a seleccionar las plantas y animales que podía consumir. Además, los que le generaban algún riego o peligro y los que podía utilizar como medicina etc. Después de eso, aprendió a cultivar y a domesticar animales y época tras época fue integrándose con los demás seres vivos. En la misma línea, llegó a ser consciente que él mismo es parte del sistema de vida del planeta.
Los recursos naturales son aquellos elementos de la naturaleza que el ser humano utiliza para cubrir ciertas necesidades que garantizan su bienestar o desarrollo. Por ejemplo: el agua, los árboles y el petróleo. Estos recursos son valiosos para las sociedades porque contribuyen a su sustento. El cuidado de los recursos naturales es importante, no sólo porque son la base de las sociedades productivas modernas, sino porque forman parte esencial de la naturaleza y son los que permiten la existencia de los seres vivos en el planeta Tierra. La actividad humana explota los recursos naturales de forma intensa por lo que deben existir regulaciones en los diferentes territorios para controlar y evitar la sobreexplotación de ellos.
Existen dos tipos de recursos naturales:
- Recursos renovables. Elementos de la naturaleza que se regeneran o renuevan cada un cierto período de tiempo. Por ejemplo: los árboles, la radiación solar, el viento. Igualmente, se debe cuidar de ellos porque su uso excesivo puede llevar a extinguirlos.
- Recursos no renovables. Elementos de la naturaleza que son limitados en cantidad, ya que su ciclo de renovación es lento comparado al ritmo de extracción o explotación. Son recursos que no pueden ser producidos ni reproducidos por el humano. Por ejemplo: el carbón, los metales, el gas natural o el petróleo.
Qué es la deforestación
Podemos definir la deforestación como el proceso de despojar un terreno forestal de sus plantas y árboles, es decir de su vegetación. Los bosques cumplen valiosas funciones en la naturaleza y perderlos es muy perjudicial para el medio ambiente y, además, contribuye al cambio climático, ya que los árboles secuestran carbono mientras crecen. Solo en algunos casos muy concretos este proceso puede ser beneficioso para el planeta.
Así, la deforestación se da cuando hay una tala de árboles masiva o descontrolada. Esta produce grandes cambios en el ecosistema, como veremos más adelante.
Entre las principales causas de la deforestación podemos encontrar algunas de la mano del ser humano y otras por fenómenos naturales. Solo podemos evitar, solucionar y controlar las primeras y mejorando el estado actual del planeta podemos ayudar a reequilibrar las segundas.
Causas naturales de la deforestación
¿Qué causa la deforestación aparte de las actividades humanas? Pues lo cierto es que hay algunas causas de la deforestación de origen natural:
Incendios forestales
En verano, los incendios forestales acaban con miles de hectáreas de bosque. Además, con el cambio climático estos incendios forestales son cada vez más frecuentes y destructivos. Australia y Estados Unidos están sufriendo, en los últimos años, terribles incendios forestales, en la gran mayoría de los casos, provocados por la negligencia de algunas personas. Pero así como las talas de árboles las provoca el hombre, los incendios no siempre los provoca el hombre. De todos modos, aunque sean naturales, el daño para el medio ambiente que causan los incendios es enorme, aparte de la deforestación en sí.
En el siguiente artículo de EcologíaVerde podrás ver las nefastas Consecuencias de un incendio forestal.
Plagas y enfermedades en los bosques
Las plagas y enfermedades de los árboles es otra de las causas naturales que causan deforestación. Un caso extremo es el que está ocurriendo en los bosques de Norteamérica, donde un escarabajo está masacrando millones de árboles.
Comentarios
Publicar un comentario